lunes, 19 de marzo de 2018

Características de una plataforma virtual


Cierto es que en el mercado existen infinidad de plataformas virtuales, por lo que a la hora de elegir entre alguna de ellas, debemos de basarnos en una serie de aspectos.
Tal y como establece M González (2003) los aspectos más importantes a tener en cuenta en la elección de una plataforma son los siguientes:

·Compatibilidad tecnológica y posibilidades de integración. 

Una plataforma debe ser lo más compatible posible con cualquier infraestructura informática. Por ello, no deberá presentar restricciones ni limitaciones en cuanto a sus posibilidades de adaptación con cualquier sistema operativo, base de datos, navegador de Internet, servidor web, etc.

·Rapidez en el proceso de implantación.

 Un aspecto importante a considerar en la elección de una plataforma es el tiempo que vaya a requerir el proceso de implantación en una organización. De la misma forma, y como consecuencia del tiempo en la implantación, habrá que tener en cuenta el nivel de dependencia de un consultor que se deberá requerir.


·Compatibilidad con los estándares internacionales.

 Hoy en día se impone la necesidad de tener en cuenta un aspecto novedoso, pero fundamental en la elección de una plataforma. Nos referimos a la posibilidad de que la plataforma en cuestión cumpla con los estándares internacionales AICC, IMS, SCORM, etc. El cumplimiento de dichos estándares garantizará la compatibilidad de dicha plataforma con contenidos, test u otros elementos que se puedan llegar a integrar en la misma por parte de otros proveedores o bien exportar desde nuestra plataforma a otros sistemas que, a su vez, cumplan las normas internacionales que para tal efecto se están definiendo en el sector de la formación on line.


·Integración de herramientas de administración y gestión. 

Una plataforma debe contar con herramientas propias de administración y gestión de todos los recursos que en dicho sistema se integran. Entre las herramientas y funcionalidades más básicas y esenciales se encuentran los procesos de pre-inscripción e inscripción de los cursos, integración de sistemas de pago on line, la asignación de usuarios y perfiles de acceso, niveles de seguridad, creación de áreas formativas y cursos, creación de materiales, seguimientos de los accesos, control de tiempos, etc.


·Desarrollo de contenidos y cursos. 

Una plataforma debe integrar las herramientas necesarias para construir un curso de formación on line. Dichas herramientas deben completarse con aquellas orientadas a la construcción del contenido en sí mismo. Para ello, se deberá contar tanto con herramientas propias de autor integradas en la propia plataforma, como aquellas que hagan posible la integración de contenidos realizados con otras herramientas de autor externas o contenidos en cualquier tipo de formato bien sea de vídeo, audio, word, PDF, power point, etc.


·Integración de Herramientas de Comunicación.

La interacción y la comunicación entre todos los usuarios de un sistema de formación on line debe estar garantizado a través de la integración de diferentes herramientas que faciliten la comunicación y la colaboración entre todos los usuarios. Dichas herramientas deben facilitar, tanto la comunicación asíncrona (foros, tablones, correo, listas, etc.), como la comunicación síncrona, (sistema de mensajería, chat, videoconferencia, etc.)


·Herramientas de apoyo al seguimiento de un curso. 

Otro aspecto importante a tener en cuenta en la elección de una plataforma son aquellas herramientas que se presentan, tanto para el alumno como para el profesor, en el proceso de impartición de un curso on-line.

En fin, además de tener en cuenta lo que este autor nos recomienda, la plataforma que decidamos escoger debe de adaptarse a nosotros, a nuestros conocimientos y a nuestra manera de trabajar. Influye mucho el entorno de la plataforma y la organización de los módulos que nos pueden ofrecer (no es lo mismo utilizar WebCt que Moodle, su entorno y sus módulos son bastantes diferentes).

Lo recomendable sería, sea cual sea la plataforma que elijamos, formarnos y especializarnos en una concreta, mirar en la web foros donde se comenten posibilidades y problemas posibles sobre la plataforma, ya que sin formación y sin un foro de opiniones, no podremos sacarle todo el partido en la plataforma educativa elegida, y por lo tanto, no podemos llevar a cabo un proceso de enseñanza – aprendizaje óptimo.

¿Como se trabaja en la Plataforma Virtual?


Vídeo: las plataformas virtuales


Edmodo: Qué es, cómo funciona y por qué debes utilizarlo en el aula

Edmodo se ha convertido en una plataforma indispensable para padres, alumnos y profesores. Te contamos qué es, cómo funciona y por qué deberías utilizarlo en el aula.

Una de las tendencias en auge del entorno educativo es la gamificación, que no es más que una herramienta pedagógica que consiste en emplear la psicología del juego, sus mecánicas y dinámicas en entornos no lúdicos (como una clase).

En la actualidad existen múltiples formas para llevar a cabo esta tendencia pero, sin duda, la más popular y práctica de todas es Edmodo, una plataforma educativa con un funcionamiento muy similar al de una red social.


Así, tiene todas las ventajas que puede suponer cualquier Social Media sin el peligro que éstas conllevan para los niños, ya que basan su tecnología en entornos cerrados entre alumnos, profesores y padres cuyo objetivo es compartir mensajes, documentos o eventos.

De hecho, entre sus principales virtudes se encuentra que es un espacio gratuito, en español y en el que se pueden registrar menores. Pero lo mejor es que las páginas en las que opera son privadas de forma predeterminada, lo que implica que la información sólo es accesible para los que acceden a la plataforma a través de su usuario y contraseña.

¿Cómo funciona Edmodo?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que en Edmodo hay tres tipos de perfiles.

En primer lugar tenemos a los profesores, que son los encargados de crear grupos y administrarlos. Así, éstos pueden crear un grupo de una clase entera o de una materia en concreto y subir documentos, crear eventos, diseñar asignaciones o calificar a los alumnos, entre otras cosas.

Por otra parte están los estudiantes, que pueden unirse a los grupos siempre que conozcan el código de acceso. Ellos podrán descargarse archivos, consultar eventos, ver calificaciones, enviar documentos al profesor, etc. Además, tienen la posibilidad de participar en el grupo creado por el profesor, al igual que lo harían en un grupo de Facebook, y plantear allí dudas que pueden ser resueltas por otros compañeros o el mismo docente.

edmodo plataforma

Finalmente tenemos a los padres, que podrán acceder a la plataforma y a los datos de sus hijos si tienen el código para familiares de los niños. De esta forma, tendrán la posibilidad de consultar las actividades de su pequeño, sus calificaciones o eventos.

Una vez creado rellenado uno de los tres formularios, sólo tendrás que empezar a navegar por su plataforma y probar todas las opciones que ofrece.


Por qué debes utilizar Edmodo en el aula


Además de que es una forma sencilla de que los padres estén al tanto de la evolución de sus hijos en clase, Edmodo cuenta con una serie de ventajas para los profesores y alumnos.

Gamificación: La gamificación en el aula se integra en Edmodo a través de las insignias, que son creadas por el profesor y otorgadas a los alumnos. Así, puede dar estos “premios” a los estudiantes en función de lo que crea más oportuno (mejor trabajo, mejor comentario, mayor esfuerzo, etc).
Seguridad: La ciberseguridad es una de las mejores cosas de Edmodo, ya que es una red segura para padres, alumnos y profesores. Y es que los datos que se muestran en la plataforma son confidenciales.
Mejora la interacción con el alumno: Al estar constituido en forma de red social, los estudiantes están más predispuestos a aprender. Así, la plataforma implementa y rastrea los patrones de uso para ver qué es lo que mejor funciona.


La educación como pilar de crecimiento


Mide el progreso: Sin duda alguna, una de las mejores ventajas de Edmodo es que facilita la monitorización del estudiante para poder medir su progreso. Cualquier documento, distintivo o calificación que se mandan a través de la plataforma se guardan para poder consultarlos cuando se desee.

Personalización: Los profesores podrán ampliar temario o añadir documentos para que el estudiante tenga acceso a una mayor red de conocimiento. Así, si tiene cualquier duda, tendrá todo el material en un mismo lugar.

Gratuito: Además de ofrecer todas estas ventajas, Edmodo es un servicio que no te costará ni un euro.
Compatibilidad: A día de hoy es compatible con los sistemas operativos más populares (Windows, Mac OS,  iOS, Android), por lo que podrás consultarlo desde cualquier ordenador, tablet o smartphone.



Referencias

Muñoz Ana , 2017 Licenciada en Periodismo.Revista Ticbeat. tecnología e innovación 


Blackboard: ¿Cómo funciona?


 Blackboard es la plataforma para estudios online utilizada por las más prestigiosas instituciones académicas en la actualidad. En esta nota te contaremos un poco más de esta herramienta y los grandes beneficios que puede brindar en tu proceso de aprendizaje.

Antes que nada, debes saber que Blackboard Inc fue fundada en 1997 en Washington DC, Estados Unidos. Desde sus inicios estuvo enfocada al desarrollo y comercialización de productos para el aprendizaje en línea, licenciando -a la fecha- miles de aplicaciones a instituciones educativas en más de 60 países del mundo.
Blackboard: ¿Cómo funciona?



Blackboard, plataforma preferida por las más prestigiosas instituciones educativas, es utilizada además por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) de España para impartir sus clases. Su uso, si bien requiere de una breve capacitación, no deja de ser intuitivo y sobre todo muy beneficioso, ya que por sus múltiples prestaciones es capaz de desaparecer las barreras espacio/tiempo y brindarle al alumno una verdadera experiencia educativa y de calidad.

¿Qué puedes hacer en Blackboard?

La suite de Blackboard ofrece distintos productos interrelacionados entre sí, y con distintas características y funcionalidades.

Algunas de las principales prestaciones del paquete Blackboard son:


  • Clases en directo con pizarra interactiva
  • Videoconferencias
  • Evaluaciones en línea
  • Encuestas a alumnos
  • Tablón de anuncios y mensajes entre alumnos y alumnos y profesores
  • Publicación de calificaciones
  • Espacios para gestión de grupos de trabajo
  • Foros de discusión
  • Ficheros de documentos y materiales académicos
  • Chat
  • Perfil social por alumno
  • Secretaría virtual para trámites administrativos, entre otros.


Es importante destacar que Blackboard, además, cuenta con una versión móvil muy potente donde podrás desarrollar muchas de estas funcionalidades importar dónde te encuentres.

Elementos de una plataforma educativa

Para poder desempeñar su cometido, una plataforma educativa debe de estar compuesta por diferentes herramientas:

LMS (Learning Management System): Es el lugar en el que se encuentran y contactan todos los usuarios de la plataforma: alumnos, profesores, personal administrativo. Aquí es donde son presentados los cursos a los usuarios y donde se realiza el seguimiento de los progresos del alumno durante el tiempo que dure la formación.

LCMS (Learning Content Management System): Es la herramienta que permite la gestión y publicación de los contenidos utilizados en el curso.

Herramientas de comunicación: Favorecen la participación de los estudiantes creando espacios dedicados al trabajo en común y el intercambio de información. Normalmente se hace a través de chats, foros, correos electrónicos, intercambio de ficheros, etc.).

Herramientas de administración: Permite la gestión de las inscripciones, diferentes permisos de acceso dentro de la plataforma a los distintos usuarios, etc.Resultado de imagen para elementos de las plataformas virtuales

Referencias

Duart, J. y Sangrá, A. (2000). Introducción. Aprendizaje y virtualidad: ¿un nuevo paradigma
formativo? En J.M. Duart e A. Sangrá (comps.), Aprender en la virtualidad (pp. 45-67).
Barcelona: Gedisa-Edicions da Universitat Oberta de Catalunya.

Fainholc, B. (2001). La tecnología educativa apropiada: una revisita a su campo a comienzos de
siglo. Revista RUEDA, Universidad Nacional de Luján, 4, 77-89.


Tipos de plataforma virtual

Software Libre

Resultado de imagen para plataformas de software libreEs una plataforma que como su nombre indica es libre, lo que la hace ser una aplicación de tipo masiva. Cuentan con un tipo especial de licencia llamada GPL (General Public License), la cual brinda cuatro tipos de libertades a los usuarios: -Libertad de usar el programa con cualquier propósito. -Libertad de estudiar el programa desde un punto de vista funcional y adaptarlo a las necesidades. -Libertad de distribuir copias. -Libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras. Las ventajas de esta aplicación radican en que la mayoría de las actualizaciones y el número de licencias son gratuitas. La evolución de funcionalidades es aceptada por los usuarios pero no por las empresas. Estos usuarios realizan pruebas, lo que significa que la liberación de versiones nuevas es estable. El software es modular lo que permite sólo ejecutar lo que se necesita. La única desventaja es que hay más funciones en las plataformas comerciales que en las de tipo libre. Algunas de las plataformas de Software libre son: Moodle, Dokeos y Claroline.

De software Propio

Este tipo de plataforma no está dirigida a la comercialización, ni persigue un objetivo económico como las comerciales y tampoco están pensadas en una distribución masiva como las libres. Su principal objetivo es responder a situaciones educativas. Este tipo de plataforma se desarrolla en instituciones o grupos de investigación por lo que se desarrolla y da seguimiento a un tema, se puede tener independencia total, ya que se minimizan los costos si se tiene una plataforma propia y no hay cambios a otras plataformas por lo que no depende de otras empresas para la planificación, diseño, creación o modificación.

Resultado de imagen para plataformas virtuales de software propioExisten algunas plataformas en las que se restringe su utilidad al hecho de sólo facilitar contenidos y materiales de aprendizaje, en este caso se les identifica como gestores o plataformas para difundir recursos de aprendizaje (CMS). Otro caso son las denominadas aulas virtuales, cuyo eje central es comunicar y brindar las facilidades para el desarrollo del trabajo colaborativo entre los estudiantes. Por otro lado están las plataformas de mayor complejidad que pretenden cubrir todas las necesidades de los usuarios, llamados entornos virtuales o sistemas para la gestión de aprendizaje (LMS) o campus virtual , muchas instituciones de educación superior ya cuentan con este tipo de plataformas especiales para actividades de e-learning.Objetivo de esta tecnología

La finalidad del uso de una plataforma educativa dependerá de las necesidades que tengan los usuarios, y por la organización o institución que la requiere. Si bien es cierto, el objetivo universal del e-learning es facilitar procesos de enseñanza aprendizaje en los estudiantes, hay casos en los que se restringe su utilidad al hecho de sólo facilitar contenidos y materiales de aprendizaje , en este caso se les identifica como Gestores o Plataformas para Difundir Recursos De Aprendizaje (CMS). En otros casos están las denominadas Aulas Virtuales, cuyo eje es la comunicación y brindar las facilidades para el desarrollo del trabajo colaborativo entre los estudiantes. Por otro lado están las plataformas de mayor complejidad que pretenden cubrir todas las necesidades de los usuarios, llamados Entornos Virtuales o Sistemas para la Gestión de Aprendizaje (LMS) o Campus Virtual, muchas instituciones de educación superior ya cuentan con este tipo de e-learning.

En todos los casos existe el peligro de que se altere el objetivo de origen de la plataforma, el usuario que no encuentra las características exigidas: facilidad, rapidez y eficiencia, migrará hacia otros horizontes que sí se las ofrezca, es por esta razón que la plataforma elegida o diseñada debe contemplar cuidadosamente las demandas de los estudiantes.



Plataformas educativas comerciales. 


Han sido creadas por empresas o instituciones educativas con fines lucrativos. Suelen tener muy buena fiabilidad y asistencias técnicas eficaces. Requieren del pago de una cuota, generalmente anual que da acceso a las sucesivas actualizaciones. Las más importantes tienen cantidad de módulos especializados diferentes que permiten que adaptes la plataforma totalmente a tus necesidades. Algunas de las más conocidas son:

WebCT
FirstClass

Referencias

Blackboard Foundation. Plataforma Tecnológica. Recuperado el 31 de octubre de 2009, de: http://www.blackboard.com/

Diaz Sebastian. "Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos" [en línea]. Temas para la educación Revista digital para profesionales de la enseñanza. Mayo 2009. [Consulta: 7 de diciembre de 2014] < http://plataformas-educativas.blogspot.mx/ >

Caroline. “Documentation”. Recuperado el 31 de octubre de 2009, de: http://www.claroline.net/online-documentation/online-documentation.html

Díaz Nosty, Bernardo. "Nuevas Tecnologías Informativas". Recuperado el 31 de octubre de 2009, de Infoamerica.org: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/nosty50.pdf




Beneficios y características de Moodle

¿CUALES SON LOS BENEFICIOS AL UTILIZAR LA PLATAFORMA MOODLE?

Es Software Libre, lo que significa que su código puede ser utilizado por cualquiera para usarlo, cambiarlo o mejorarlo.

Tiene una gran comunidad de usuarios en todo el mundo

Es personalizable

Es de bajo costo

Facilita la interactividad del usuario

Interfaz de usuario muy amigable

CARACTERÍSTICAS DE LA PLATAFORMA MOODLE

La plataforma Moodle tiene varias características consideradas típicas de una plataforma de e-learning, adicionalmente tiene algunas innovaciones originales, por ejemplo: su sistema de filtrado. Algunas de las características típicas de Moodle son las siguientes:

Asignación de roles

Resultado de imagen para plataformas virtuales MOODLEForo de debate

Descarga de Archivos

Calificaciones

Mensajes instantáneos de Moodle

Calendario en línea

Noticias y anuncios en linea (a nivel universitario y por curso)

Cuestionario en línea

Wiki

Los desarrolladores pueden ampliar la construcción modular de Moodle mediante la creación de plugins para una nueva funcionalidad específica. La infraestructura de Moodle soporta muchos tipos de plug-ins:

Actividades (incluyendo palabras y juegos de matemáticas)

tipos de recursos

Tipos de preguntas (opción múltiple, verdadero y falso, rellenar los espacios en blanco, etc)

Tipos de campos de datos (para actividad en base de datos)

Temas gráficos

métodos de autenticación (se requiere nombre de usuario y contraseña de acceso)

Métodos de inscripción

Filtros de contenido

Rápida creación de cursos

Encuestas



Referencias

F. Santamaría, Más Allá de la Websocial/ 2.0: Una Prospectiva de la Web en los entornos educativos. España: Universidad de León. 2012.

J. Cabero, M. C. Llorente, La rosa de los vientos. Dominios tecnológicos de las TIC por los estudiantes, Sevilla, Grupo de Investigación Didáctica, 2006.





La plataforma virtual MOODLE

Moodle es un software diseñado para ayudar a los educadores a crear cursos en línea de alta calidad y entornos de aprendizaje virtuales. Tales sistemas de aprendizaje en línea son algunas veces llamados VLEs (Virtual Learning Environments) o entornos virtuales de aprendizaje.

Resultado de imagen para plataformas virtuales MOODLELa palabra Moodle originalmente es un acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular).

Una de las principales características de Moodle sobre otros sistemas es que está hecho en base a la pedagogía social constructivista, donde la comunicación tiene un espacio relevante en el camino de la construcción del conocimiento. Siendo el objetivo generar una experiencia de aprendizaje enriquecedora.

LA PLATAFORMA VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA

Teniendo en cuenta que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ocupan un lugar importante en los espacios educativos, se hace necesaria la incorporación de la asignatura TIC y Ambientes de Aprendizaje, en los planes de estudio de todas las licenciaturas adscritas a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). A partir del primer semestre del año 2010, hasta el presente, esta asignatura está contemplada en los planes de estudios dentro del área interdisciplinar y se cursa en los primeros semestres, a excepción de las licenciaturas en preescolar y psicopedagogía que la cursan en quinto y sexto semestre respectivamente

Resultado de imagen para plataformas virtualesEs así como dentro del marco de esta asignatura, han surgido diversos proyectos investigativos que buscan explorar y comprender lo que sucede dentro de una asignatura en la que se pueden encontrar estudiantes de diversas licenciaturas en un mismo espacio, donde la gran mayoría pueden no haber trabajado con herramientas como la plataforma virtual Moodle. Con base en esta situación, se busca mostrar que, a pesar de la diversidad en las áreas de formación de cada uno de los estudiantes de la asignatura TIC y Ambientes de Aprendizaje, se ha tenido gran acogida por parte de los grupos; ya que desde la primera clase los estudiantes demuestran su interés por indagar y conocer cómo las TIC contribuyen en su proceso de aprendizaje no solo en su labor como estudiantes, sino también como futuros docentes.

Además, se busca que los estudiantes se apropien del uso de las TIC y las hagan parte de su vida cotidiana, beneficiándose no solo en el ámbito educativo, sino también en el cultural, social y económico; sin dejar de exaltar el papel de la universidad, considerado como uno de los más relevantes, para el aprovechamiento del potencial que ofrecen las TIC, tanto a docentes, como estudiantes y a la sociedad en general.

Pasando a las características educativas y didácticas de los EVE/A, es preciso tener un módulo de comunicación que promueva el uso de herramientas síncronas y asíncronas entre estudiantes y docentes, y un módulo que facilite el seguimiento de los estudiantes por parte del docente, con relación a la entrega oportuna de las actividades y el bajo ingreso o abandono del curso.

Resultado de imagen para plataformas virtualesEl trabajo colaborativo es una de las aplicaciones didácticas más utilizadas en los EVE/A. En los autores sostienen que el trabajo colaborativo “es una estrategia de enseñanza- aprendizaje de trabajo en pequeños grupos en oposición al trabajo individual y aislado de los estudiantes”. El trabajo colaborativo, se lleva a cabo cuando existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento. Es un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo.

Se debe disponer también, de un módulo donde se realicen ejercicios de evaluación y autoevaluación para el estudiante. Se deben incorporar ejercicios de distintas tipologías —selección múltiple, completar texto, falso y verdadero—, que estarán a disposición de los estudiantes al iniciar el proceso, durante su desarrollo y al finalizar.

Es preciso reconocer que la posibilidad de combinar muchos medios, en un único entorno virtual, promueve la creatividad de los docentes en la disposición de los contenidos, la selección de los materiales multimediales y textos electrónicos, para motivar al estudiante desde el inicio del curso, logrando incentivar su participación continuamente.

Referencias: 

Cabero, D. Márquez, (dirs.), Colaborando- aprendiendo. La utilización del vídeo en la enseñanza de la geografía, Sevilla: Kronos, 1997

Grané, Contextos, Medios y Herramientas 2.0 en la Práctica Educativa. Laboratorio de Medios Interactivos. Universidad de Barcelona. Laertes S.A de Ediciones Educación, 2009.

International Society for Technology in Education ISTE, Competencias deseables de un docente universitario en el uso de las tecnologias de información y comunicación (TIC), 2002. Disponible en http://www.iste.org/